Este análisis está realizado considerando los siguientes puntos:
- Son cinco imágenes digitales de paisaje utilizando la técnica de larga exposición. Se utilizó una cámara fotográfica CANON EOS 5D MARKIV con tripie y en algunos casos se utilizaron filtros de cristal y apoyo de luz puntual en algunos elementos de la escena.
- Una ficha técnica que contiene: Nombre de la imagen, nombre del autor, lugar, fecha, género, técnica utilizada, parámetros técnicos y edición.
- Se realiza un primer análisis visual considerando los elementos que se presentan, su distribución (técnica de composición) y el uso del espacio negativo; la relación entre los colores y las formas; la perspectiva y profundidad de campo.
- El siguiente paso es el análisis de contenido: su significado y el propósito del mensaje principal de la imagen.
- Por último, un análisis semántico: símbolos y metáforas presentes, mensajes implícitos y la connotación cultural.
- El autor de las imágenes es Alejandro García Villarruel.
- Conclusiones.
Imagen uno.


Técnicas de composición: Regla de los tercios, diagonales, líneas verticales y horizontales, triángulos y curvas | Nombre: Amanecer en cuatro Palos. Autor: Alejandro García Villarruel Lugar: Mirador 4 palos, Sierra Gorda, Querétaro, México. Año: 2023. Género: paisaje de larga exposición Técnica: Se utilizó tripie y filtros de cristal LEE para controlar la intensidad de la luz de izquierda a derecha. Parámetros técnicos: Unión de 15 fotografías en Photoshop; 14mm, 3 s, f/2.8, ISO 200 (los ajustes se fueron modificando conforme se fueron tomando las imágenes) Edición: Ajustes de color en Lightroom. |
Es una imagen digital apaisada compuesta de 15 tomas unidas en Photoshop, desde el mirador de 4 palos ubicado en el municipio de Pinal de Amoles, en la sierra Gorda de Querétaro. Muestra un amanecer entre montañas y sus colores claros contrastan con los colores de la noche que está por terminar. La perspectiva se logra a través de las diversas formas montañosas y sus caminos; sus tonos degradados y la profundidad de campo generada por los diversos planos que conforman la escena. Por ser el punto más elevado de la Sierra Gorda de Querétaro (2,700 metros sobre el nivel del mar) permite apreciar desde un punto de vista diferente la majestuosidad del cambio entre la noche y el día. Un lugar perfecto para adentrarse en la naturaleza y admirar el paisaje desde las alturas. Estar aquí puede crear diversas sensaciones en el espectador; entre ellas paz, tranquilidad y reencontrarse consigo mismo.
Imagen dos.

Técnicas de composición: Regla de los tercios, diagonales, líneas verticales, líneas horizontales y triángulos. | Nombre: Tiempo y espacio. Autor: Alejandro García Villarruel Lugar: Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlan, Zapotitlán, Puebla, México. Año: 2018. Género: paisaje de larga exposición Parámetros técnicos: 14mm, 27 s, f/2.8, ISO 1600 Edición: Ajustes de color en Lightroom. |
Es una imagen digital en formato vertical de un árbol Sotolín o pata de elefante, ubicado en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlan, Zapotitlán, Puebla, México. En primer plano un Sotolín y en segundo plano un cielo lleno de estrellas, el centro galáctico y una parte de la Vía Láctea.
Este árbol es una especie longeva que puede llegar a tener 800 años de edad, una base del tallo hasta 2.5 metros de diámetro y una altura de hasta 7 metros. La reserva se encuentra en la zona semidesértica más al sur de nuestro país. La perspectiva permite apreciar la flora de la noche bajo un cielo estrellado. El sotolín extiende sus ramas al gran espacio buscando abrazar una Vía Láctea que al igual que el ser humano no podrán tocar y su propia naturaleza los hace resignarse. Las estrellas como mudos testigos, iluminan la escena apiadándose de los seres terrestres que nunca (o tal vez en algún tiempo) alcanzarán su deseo.
Imagen tres.

Técnicas de composición: Regla de los tercios, diagonales, líneas verticales, líneas horizontales y triángulos. | Nombre: Milagro en Juquila. Autor: Alejandro García Villarruel Lugar: Juquila, Oaxaca, México. Año: 2019. Género: paisaje de larga exposición Parámetros técnicos: 14mm, 27 s, f/2.8, ISO 800, filtros de cristal: densidad neutra, degradado y antirreflejos. Edición: Ajustes de color en Lightroom. |
Es una imagen digital en formato horizontal mostrando en diferentes planos una vista panorámica del pueblo de Santa Catarina Juquila ubicado en el estado de Oaxaca, México; una Vía Láctea acompañada de estrellas en un cielo despejado y en último plano las montañas que protegen este Valle. Este pueblo es uno de los destinos religiosos más importantes del país donde se puede apreciar la arquitectura tradicional de sus construcciones civiles y religiosas con gran influencia de la época colonial.
Entre luces y sombras; las diversas reglas de composición activa (diagonales y triángulos inestables) y el uso de filtros de cristal de diferente densidad para evitar que la contaminación lumínica afecte la toma, hacen de esta imagen un reto para el fotógrafo.
La perspectiva permite apreciar la combinación entre una comunidad de humanos y la naturaleza que lo rodea (como una esfera) a su alrededor. La Vía Láctea protege ese milagro de reunir a millones de personas mediante el poder de la fe.
Imagen cuatro.

Técnicas de composición: Regla de los tercios y circular. | Nombre: La quietud de Polaris. Autor: Alejandro García Villarruel Lugar: Playa Balandra, Baja California, México. Año: 2018. Género: paisaje de larga exposición (trazas estelares) Parámetros técnicos: 14mm, 23 s, f/2.8, ISO 1000 Edición: Apilado de 140 fotografías (80 tomas, 20 bias, 20 Dark y 20 flat) en DeepSkyStacker y Lightroom. |
Es una imagen digital en formato cuadrado mostrando el camino circular de las estrellas alrededor de la estrella polar sobre la playa de Balandra en el estado de Baja California, México. La estrella del norte (polar o polaris) es en la actualidad la más cercana al polo norte. Se ubica en la bóveda celeste de manera más próxima al eje de rotación de la Tierra o polo celeste. En realidad, este tipo de imágenes no representan lo que se ve en ellas, debido a que no son las estrellas las que giran, sino que es la rotación de la tierra la que genera el efecto circular.
Se hizo uso de la regla de los tercios y la técnica de composición circular para darle importancia al cielo estrellado y al efecto de no-movimiento de la estrella polar. La estrella polar que conocemos en la actualidad no es la misma de hace 4,800 años conocida como Thuban por los chinos y egipcios de la época. Al paso de los años otras estrellas reemplazarán a la actual, una de ellas (hacía el año 13,600) será la estrella llamada Vega.
La perspectiva permite apreciar la combinación entre la quietud de polaris y la tranquilidad de playa Balandra. Sin darse cuenta, los testigos que se encuentran en dos barcos solo disfrutan la belleza de la noche con su cielo estrellado y un clima agradable que invita a echarse un chapuzón en esa gran alberca.
Imagen cinco.

Técnicas de composición: Regla de los tercios, diagonales, líneas verticales, líneas horizontales y triángulos. | Nombre: Nuevo día. Autor: Alejandro García Villarruel Lugar: Santa Catarina Tehuixtla, Puebla, México. Año: 2018. Género: paisaje de larga exposición. Parámetros técnicos: 27mm, 6 s, f/8, ISO 50; se ilumino por instantes el primer plano para balancear la luz. Edición: Ajustes de color en Lightroom. |
Es una imagen digital de formato horizontal que presenta un amanecer con un cielo aborregado (altocumulus) captado a las afueras del pueblo de Santa Catarina Tehuixta en el municipio de Atexcal, Puebla, México. En primer plano (primer tercio iluminado por instantes con lámpara) se muestra parte de la flora de la zona semi-desertica, resaltando las biznagas de gran tamaño. En segundo plano grandes bandas (en diagonal) de nubes de diversos colores y tonalidades conformadas por agua y hielo con un aspecto de algodón. En un tercer plano (tercio superior) a la vista unas montañas que todavía ocultan la forma circular del sol. La perspectiva con la regla de los tercios y diagonales; líneas verticales, horizontales y triángulos; y la profundidad de campo con los diversos tonos degradados logran una imagen atrayente a la vista.
Las creencias transmitidas de boca en boca dicen que cuando aparecen las nubes aborregadas hará mucho frio y fuertes vientos e inclusive es un presagio de temblor. Este tipo de cielos en una imagen permite experimentar otro tipo de sensaciones al voltear la imagen de cabeza (ver imagen antes de las conclusiones). Un mar embravecido que se acerca a la orilla de un mundo al revés, dispuesto a comerse todo a su paso.

Conclusiones.
Pintar con luz (fotografía) a través de las sombras con el poder de una buena composición y una escena llena de puntos de interés (incluye el espacio negativo o vacío) es un permanente desafío.
Entre la noche y el día siempre busco esas “cosas” o “algo” llamado mensaje que permita crear diversas sensaciones en el espectador.
Aunque en realidad, me miro al espejo imaginario de un mundo paralelo y lo que busco es conocerme a través de las imágenes creadas para disfrutar de ideas y sentimientos contrastados; entre muchas cosas más.